miércoles, 17 de febrero de 2010

TORERO CARLOS VELLO 1955


“Mas Cornadas da el Hambre”


Es una joya encontrar un documental de los años 50 que trate tan de cerca el mundo de los Toros. Carlos Velo no era aficionado a la fiesta grande, y eso le deja trasmitir desde un punto medio entre la arena y los tendidos, protegido del toro, tras la cámara.

El documental trata sobre la vida de Luis Procuna, matador de toros mejicano que triunfó en las plazas de su país y llegó a torear en España. Hijo de familia humilde, se interpreta a si mismo en esta cinta que nos narra las peripecias de un niño pobre que llega a firmar autógrafos en el patio de la casa donde nació y murió su madre vendedora ambulante, que Procuna ayudaba en su niñez, y lo que le hizo tomar la decisión de dedicarse al toreo: la pasión por el toro y el miedo a la miseria y el hambre.
“Mas cornadas da el hambre” dice el propio Procuna en el documental en sus inicios en la escuela de matadores de su ciudad natal.

El sentimiento de soledad y miedo están presente en toda la cinta, los dos sentimientos mas desgarradores de la profesión de matador, dar muerte o morir, no hay termino medio “o tu o Yo o los dos debemos de ir con él” que diría Shakespeare.

Procuna se santigua frente a una imagen de la virgen de Guadalupe cuándo el Flashback toma el hilo conductor del documental. Su casa de niñez, el viento antes de la corrida, la tumba de la madre, el vestido de luces, el rezo antes de saltar al ruedo. Imágenes bellas y medidas que Carlos Velo introduce con una sensibilidad inigualable y que nos sirven como pinceladas para entender que hay dentro de la cabeza de un torero cuándo le quedan horas para mirar cara a cara a la muerte.

Uno de posprotagonistas del documental es el público; “ ya había dominado a mi gran enemigo, el público” dice Procuna en su primera faena de éxito, y es así muy interesante el ojo de Carlos Velo a la hora de retratarlo, no son actores, sino personajes reales, la moda de la época, la indumentaria específica que se usa para ir a los toros; sombreros, gafas, puros… desmayos entre el público cuándo la sangre baña la arena, los humillantes comentarios del graderío cuándo el torero no se arrima al toro. Quieren sangre y la quieren de verdad. Y en un segundo, el soberano cambia de actitud y adora al torero, la faena da un giro, y se convierte en arte y espectáculo puro, la gente se levanta, la plaza se tiñe de blanco y se gira al ruedo al torero en hombros, en el sentido contrario que en España como se hace en Méjico.

Manolete aparece en la cinta solemne, sin una mueca de sonrisa en su rostro. Las imágenes del torero son un espectáculo en si mismas, Carlos Velo nos da la oportunidad de ver al Monstruo de Córdoba siendo el mismo, torero en la plaza.
El documental, se rodó con corridas reales, lo que Carlos Velo hizo fue montar las imágenes con respecto a la historia que se nos quería hacer llegar, el resultado es estupendo aunque la técnica no sea del todo depurada, sino mas bien rudimentaria y obvia, la intención de Velo está mas que cumplida. No se pretendía hacer una cinta joya del séptimo arte, sino mas bien, contar una historia humana real.
Los movimientos de cámara son obvios cuándo se colocan en los ojos del toro, en las cogidas se vuelven rápidas, en los momentos de calma son fijas, pero quizás la cinta habría perdido fuerza al realizarse con una técnica mas elaborada, no hay pan focus ni grandes travellings, pero tampoco son necesarios.

Existen pocas películas que traten el mundo del toro de principio a fin y sobre todo que lo traten bien y verazmente (Currito de la Cruz, El relicario, Sangre y arena) Según los expertos en este tema, el documental sobre Procuna, se acerca a la realidad del toreo exhaustivamente.

Las imágenes bellas que Velo nos regala en el documental son dignas de rescatar, me quedo con la escena en la que un Procuna joven “hace la Luna” lidiando toros que no debían ser toreados, con toda la ilusión de llegar a ser un figura. Procuna adolescente, se salta las vallas para oler ese miedo que le llevó durante toda su carrera a colocarse una vez tras otra ante la muerte.

Reflexion "surrealista": Cuando la libertad se hizo arte.


La imaginación es un componente esencial en el arte moderno, sobre todo a partir de los románticos y con las primeras vanguardias. El cuaderno de notas de los artistas entra a formar parte importante de la historia del arte ya que al ser tomadas en el lugar real y al ser llevadas al estudio del pintor para plasmarlas en la obra final, tenemos tres elementos esenciales que determinarán las vanguardias hasta la postmodernidad:

Primero que el artista ya tiene un lugar para si, no son los grandes talleres del Barroco como los el de los Carracci o Rubens, sino un estudio en el concepto moderno, donde el artista puede crear. (Recordemos la obra de Virginia Woolf “ una habitación propia” donde se plantea la misma cuestión pero en la mujer artista-escritora que careció de este lugar hasta bien entrado el siglo XX)
Segundo tomar notas de lo real en un cuaderno no implica mas que introducir la imaginación en la obra final, ya que no todos los datos a plasmar en la obra quedan en los bocetos que se toman en el natural, la imaginación pasa a formar parte de la historia del arte (véase las obras de los simbolistas donde a este concepto se le da un giro mas de tuerca)
Y por último, la importancia del propio boceto que será en este momento cuándo comience a tener relevancia y a valorarse como parte mas de la creación artística, incluyéndose en los museos de arte contemporáneo como obras fundamentales de artistas ( En Filadelfia son tan importantes los Reddy - Mades como las notas de Duchamp para comprender su obra)

El paso siguiente a este, se introduce muy rápido en la historia del arte, y no es mas que en las obras que el propio Friedrich hace de las ventanas del estudio, el artista necesita escapar de la realidad, de las cuatro paredes, y salir a la naturaleza, influidos en Europa por un continente en trepidante desarrollo industrial, con los románticos se vuelve al natural y este es el punto de partida para comprender hasta donde llegó el Surrealismo.

Mallarmé y Laforgue, influyen en Duchamp a la hora de poner nombre a sus obras no tanto por el contenido de sus poemas, En el titulo Duchamp introduce un elemento psicológico, el inicio de su rebelión contra la pintura visiva, mas tarde afirmará que el titulo es un elemento esencial de la pintura, tal y como los son el color o la forma.

Giorgio de Chirico influye en el surrealismo, su metafísica influye en los surrealistas al dar un nuevo significado a los significantes, es decir, todas las cosas tienen dos aspectos ( con Picasso se incluirá un tercero) lo que hizo Mallarme en poesía y lo que marcará la poesía y arte del siglo XX, los símbolos mutan y se trasforman en otros, y cada uno de estos es propio para cada artista, es necesario conocer el universo creador de cada artista para encontrar el significado profundo de las obras. Chirico Influido por Nietzsche y su visión de los sueños: «un presentimiento de que debajo de esta realidad en donde vivimos y tenemos nuestro ser, está escondida otra realidad diferente, una realidad que se podría aprehender en las misteriosas relaciones establecidas entre objetos ordinarios, cuando están liberados de la lógica convencional de la causalidad lógica». ( Recordemos la Pesadilla de Füssli hasta Francis Bacon) Hasta entonces al artista no se le había permitido soñar, ser libre en la creación siempre estaba encorsetado en modelos, Iglesia, Reyes o Dioses clásicos.

Se trasmutan ya elementos, por ejemplo y volviendo a Duchamp aunque también en este caso serviría de ejemplo Picasso o Dalí. A la hora de realizar los Ready-Mades Duchamp no hace mas que reinventar los electos de los simbolistas como Odilon Redon; ¿que diferencia existe entre la cabeza de un mono con púas de cactus sembrado en una maceta y una rueda de bicicleta vuelta del revés sobre un banco de cocina? El surrealismo sobrevivió como dice en el texto porque no era una escuela pictórica, sino una filosofía, no es escapista como podía tratarse las obras de los artistas que sufrían la guerra o enfermedades del alma o alcoholismo (recordemos a Oskar Kokoschka)

La trasmutación de la realidad había sido introducida a lo largo de la historia del arte con elementos, por ejemplo las figuras alargadas del Greco, luego se descubrió que se debía a un problema en la visión del pintor Cretense, pero los colores usados por el mismo pintor trasmutaban una realidad que había sido creada a lo largo de la historia por los pintores desde el renacimiento, la capacidad de elección denotan mas que el espíritu de libertad de los artistas a la hora de llevar a cabo obras por encargo, véase el caso de Rubens y sus obras de la realeza y las pinturas negras de Goya, hasta llegar a Miró donde creo un microcosmos cromático. Redon, Duchamp en sus primeras obras y Los Fauvistas entre los que destaco a Matisse; Miró no hizo más que elevar este rasgo a un nivel de genialidad para explicar el mundo interior y el exterior; vibraciones y las parábolas de la vida al igual que Klee.

Miró prefiere mirar hacia si mismo hacia su memoria (volvemos al cuaderno de notas) abrir nuevos ojos a una realidad aparentemente insignificante y cambiante. Aquí entra la maquina que como decía Nietzsche “ producto de la mas alta capacidad intelectual… su acccion desencadena fuerzas enormes pero no incita a superarse…) La maquina es esencial, los manuales industriales sirvieron de inspiración para muchos artistas desde la última década del XIX hasta mediados de los años 50 del sigo XX. Picabia y su influencia industrial son mas que evidentes, así como la necesidad de integrar al arte de esa tercera dimensión de movimiento y crear de las dos dimensiones una tercera o mas allá, no es mas que el sentido de la pintura contemporánea hasta la postmodernidad, el cubismo, el futurismo se nutren de este concepto vertiginoso tal y como lo hiciera el impresionismo, abriendo puertas y derribando muros.

Los cuerpos mecánicos llegan hasta el cine, fuente de inspiración donde se nutrieron y volcaron muchos surrealistas ( Dalí y Buñuel) o Metropoli de Fritz Lanz 1927. La influencia de la Máquina en Apollinare, y los catálogos industriales que en las dos primeras épocas del siglo XX causaron tanta sensación que, como Krauss cuenta influyo fuertemente en el panorama artístico: la obra de teatro Impresiones de África de Raymond Russe ( 1911) donde aparece una maquina de pintar: el computo de todos estos elementos le hicieron llegar a ese mundo de maquinas humanizadas, así como Giorgio de Chirico estaba fascinado por maniquíes humanizados que se besan y se aman y toman la personalidad de Romeo y de Julieta.

El surrealismo es un arte de la palabra, ya que nace de la literatura y de la poesía como casi todos los movimientos contemporáneos, Bretón, que era también psiquiatra, había estudiado las teorías de Freud sobre el inconsciente, que le llevaron a elaborar la poética surrealista basada en el inconsciente como lugar generador continuo de imágenes que se podían sacar a la esfera del arte por medio de un ejercicio mental en el que la conciencia no intervenga y cuyo proceso de transcripción debería ser automático como una maquina a la que se le programa para crear realidades paralelas y perderse en acantilados como los que Dalí retrato en sus obras, no eran acantilados ficticios, es Cadaqués: un lugar real, los componentes de las obras surrealistas no son ficticios sino su unión a otros elementos reales, son los que le dan ese carácter no real, como sucede en nuestros sueños y fantasías.



un striptease atemporal. Marcel Duchamp y la metaironia.


La obra de Marcel Duchamp es sin duda una de las mas compactas del arte contemporáneo, aun tras abandonarla a sus 25 años para dedicarse a lo que él denominó “pintura-pintura” la doble afirmación nos conducía a una negación de la pintura que el llamaba olfativa y Retórica, fue el inicio de su obra: Pintura-Idea.Los dos pintores que han influido más fuertemente en la segunda mitad del siglo XX son Picasso y Duchamp:Picasso por su obra, y Duchamp por una obra que es en si misma una negación del concepto moderno de obra.Los cuadros de Duchamp son la representación del movimiento, el análisis, la descomposición y el contrario de la velocidad, en su obra el espacio camina, se funde, crea el movimiento en retardo, ese retardo irónico. Picasso crea reflexiones sobre la imagen.


Una obra sin obra, todo aquel maremagnum de ideas que tenía Duchamp se concentran en su obra: EL Gran Vidrio, concluido en 1923, donde nos muestra el invisible como algo transparente.¿Qué pueden tener en común un molinillo de café, unos solteros, una cascada, una maquina de hacer chocolate, una avispa, un vestido transparente y una esposa desnuda?Aparentemente, nada, pero en el universo de Duchamp todo tenía un hilo conductor solo faltaba darle forma, encontrar la manera de unión de todos y cualquier elemento del universo. El gran vidrio es el desnudo de una esposa, el streptease y el espectáculo, es una ceremonia, un fenómeno fisiológico y psicológico, es una operación mecánica, un proceso físico-químico, una experiencia erótica y espiritual, tenido junto y regulado por la META-IRONÍA.Al inicio de 1911 conoce a Picabia y Apollinaire.


Esta amistad precipita una evolución; pinta en este momento el Retrato de Dulcinea; una mujer amada y nunca jamás encontrada, muestra una figura que se despliega, es la representación del movimiento o descomposición de las posiciones de un cuerpo, será la prefiguración del desnudo que desciende una escalera. En el titulo Duchamp introduce un elemento psicológico, el inicio de su rebelión contra la pintura visiva, mas tarde afirmará que el titulo es un elemento esencial de la pintura, tal y como los son el color o la forma. Será muy importante la influencia de Laforgue en la obra de Duchamp así como Mallarmè:“No me interesaba tanto la poesía de Laforgue como los títulos de sus poemas” esta confesión nos da luz suficiente para poder ver en ella el origen verbal de su creación pictórica, el lenguaje es un instrumento perfecto para producir significados e igualmente para destruirlos: La Meta-Ironía.Para Duchamp todo el arte obedece a la misma ley, es una Ironía que destruye la propia negación, y de esta manera, genera una afirmación.Ejemplifiquemos la Meta-Ironía:


DESNUDO QUE BAJA UNA ESCALERA:EL desnudo es un “antimecanismo”. La ironía consiste principalmente en el hecho de que no sabemos que se trata de un desnudo, es invisible, un objeto de búsqueda interna como un libro de anatomía. Esta obra será la el culmen y final del cubismo:(Inicio del cubismo) 1907 Picasso: Las señoritas de Avignon1911 Duchamp: Desnudo que baja una escalera. (Fin del cubismo)


EL REY Y LA REINA RODEADOS DE DESNUDOS RÁPIDOS y LA ESPOSA:Aquí el objeto nuevamente se reduce a su elemento más simple, a su forma más básica, el volumen a la línea, la línea a una serie de puntos. La pintura se trasforma en una cartografía simbólica y el objeto en un idea.READY MADES.Los Ready Mades cumplen tres principios fundamentales: Insignificancia, neutralidad y no-significación: lo que en si mismo parece un juego de palabras, no es mas que una no elección, es un gesto que solo puede realizar un artista.


El ready Made es una negación doble: niega la técnica, un objeto ya laborado se transforma en una obra de arte denominada ready Made: es decir pierde su funcionalidad, y se convierte en algo inservible: Una obra de arte.Ese gesto del artista debe ser lo mas lejano a una elección, esa elección debe hacerse desde la indiferencia.La indiferencia por tanto nos trasporta a La belleza de la Indiferencia algo muy presente en el Gran vidrio.Según R.E Krauss el Ready Made no portaba, ninguna huella de acto de creación, no era originario en la matriz de las ideas Personales del escultor.El Ready Made no es un objeto sino una pregunta.Critica de la obra de Duchamp:La influencia que Duchamp ha ejercido en el arte posterior, sobre todo de los años 60-70 es indudable: Tomemos el ejemplo de notas sobre el índice de Krauss:Airtime; un video realizado durante los años 70 donde el artista Vito Acconci habla con su propia imagen reflejada en un espejo colocando delante suya refiriéndose a un YO cuando habla, pero no siempre; a veces durante su “dialogo” se refiere a su propio Yo con un TU; lo usa como si hablara con otra persona, y ese otro es él mismo.


¿Que influencia directa encontramos en este Video art? Sin duda es Duchamp: El gran vidrio estaba dividido en dos mundos ( lo cual nos lleva a Platón) la parte superior, la de la esposa, la del deseo, el desnudo, la transparencia y por que no decirlo, la muerte; esa parte que en alguno de los textos explicativos Duchamp señaló o nombró como MAR; el mar en la parte de arriba es otra contradicción hasta que no vemos que, a la parte inferior la denominó CEL que sería “cielo” y a la vez su propio nombre si unimos los dos: MAR + CEL = MARCEL usa su propio nombre para ese juego del lenguaje y de aquí Pienso que Acconci toma esa dualidad no solo lingüística sino de su propia personalidad. Acconci como Duchamp nos introducen en el reino de la fantasía. Caracterizado en un sentido atemporal, marcado por el significado que depende de la presencia existencial del que habla = YO – TULa mas directa influencia d este YO –
Tu es Tu m´é;
Realizado por Duchamp en 1918 su titulo significa TU y MI dos pronombres personales que, en cuanto a estos “índices” que los denomina Krauss, es una manera mas de exaltar el Alter Ego del artista son la misma forma de la que hablábamos antes del YO y TU. Para Duchamp no existe una sola realidad sino varias, RROSE SÉLAVY ED IO” es la frase escrita al inicio del circulo rotante de la maquina óptica obra de Duchamp de 1920. Rrose Sélavy era un travestido, así con ella Duchamp se adentra en esa doble identidad de lo sexual, su nombre es un homófono que para quien lo oye (en francés) tiene un significado totalmente diferente ËROS; C¨EST LA VIE: Duchamp introduce no solo la sensualidad sino también la musicalidad en el proceso de significación.


Tomemos como referencia el gran vidrio y los ready mades: En el primer caso estamos ante la obra sublime, esa que le costó xxxxx años crear y sin embargo dejó inacabada, el fin de la propia obra era no ser concluida, digamos que Duchamp crea una critica tan voraz como aquella de Diderot a la academia pero en un lenguaje poco comprensible; el vidrio fue dañado en el traslado de la obra a la gran retrospectiva sobre la obra del artista
(Exposición que no hubiera sido posible sin los surrealistas)
Duchamp jamás la reparó, creía en un arte que se transformara, que sufriera heridas incluso como un ser humano, quizás ese daño en la obra que concluía la obra de toda su vida no era mas que un giro aun mas irónico que lo que Él había sido capaz de crear, todo arte era inútil pues no tenia ninguna función; el gran vidrio tenía una herida… y ¿qué importaba?Duchamp creará las “las cajas” donde a forma de maleta descompone el vidrio y el resto de su producción explicándonos por donde sale y se pone el sol en su mundo, que dicho de paso, no es mas que el nuestro pero visto desde otro lado. Duchamp era un genio, un genio que veía allí en lo transparente y en lo inacabado la forma conclusa y perfecta para su obra, para el vestido de una esposa que se está desnudando.


La influencia de Mallarmé según Octavio paz es importante la ahora de poner titulo a sus obras pues ya dijo Duchamp que la obra de Mallarmé le interesaba sobre todo por los titulos de sus poemas, no por los poemas en si mismos.La influencia de la Máquina, Apollinare, Nueva York, y los catálogos industriales que en las dos primeras épocas del siglo XX causaron tanta sensación que, como Krauss cuenta influyo fuertemente en él la obra de teatro Impresiones de África de RAymond Russe ( 1911) donde aparece una maquina de pintar: el computo de todos estos elementos le hicieron llegar a ese mundo de maquinas humanizadas, así como Giorgio de Chirico estaba fascinado por maniquíes humanizados que se besan y se aman y toman la personalidad de Romeo y de Julieta.


Es indudable para los ready mades pensar en los simbolistas: recordemos la obra de Odilon Redon: ¿que lleva a Redon a pintar una cabeza de mono sobre una mesa? Esa relación es de la misma naturaleza que aquella de los Ready mades: Fuente-Orinario/ Perchero-araña/ taburete-rueda de bicicleta: es en este último donde se aprecia mucho mejor esa influencia de Redon: asi como los primeros retratos de Duchamp, aquellos que hacía a sus seres mas queridos los pongo en directa relación con las flores de Redon; el color no es inventado pero si es fantasioso.La muerte esta muy presente en la obra de Marcel, una muerte que esta sobre las cosas pero apenas las toca. La meta ironía consiste según Paz en eso, en ser capaz de apreciar todos estos símbolos trasformados de la realidad y sin embargo no ser capaz por completo de entenderlos ni explicarlos a un tercero.Las obras de Duchamp se desarrollan en un lugar inexistente, sin principio ni final, en un espacio infinito como Mattise o Francis Bacon, el fondo es plano de color o no pero sin forma. Las figuras están “flotando” y en Duchamp; ¿Dónde está la esposa? ¿Dónde se desarrolla ese extraño striptease entre máquinas de hacer chocolate y hombres solteros?Por otra parte deberíamos hablar de la frecuente costumbre de integrar a Duchamp en grupos como Futuristas y Dadaístas.En el caso Futurista, Paz aclara que existe una gran diferencia entre los futuristas y Duchamp, esa diferencia reside en el concepto movimiento.


En 1912 tiene lugar la primera exposición futurista en Paris, un año antes Duchamp había pintado, al óleo, un esbozo del desnudo que desciende una escalera. Su objetivo es epidérmico (así lo señala Paz) no pretende dar sensación de movimiento, sino mas bien una representación estática de un objeto mutable.El futurismo por otra parte esta invadido de la sensación y Duchamp de la Idea: esa es la gran diferencia.Aunque me haya centrado en el gran vidrio y los ready mades, creo que sin duda la obra más influyente en el arte posterior de la obra de Marcel Duchamp es sin duda el desnudo que desciende una escalera,(1912) aquella que señalaba como la obra cumbre del fin del cubismo.La manera en que el tema de dicha obra se repite a lo largo del siglo XX es realmente exagerado si pensamos que se trata de un tema en realidad simple.Pero la escalera tiene como ya sabemos muchos un gran simbolismo tanto al descender como al ascender ( Recordemos; Hilanderas de Velázquez o algunas fotos de Rodchenko)


El desnudo es un anti-mecanismo. Se trata de una obra que inicia algo que aún hoy no ha terminado. El desnudo se inspira en preocupaciones afines a los futuristas, la ambición de representar el movimiento, pero ese movimiento es mas espiritual que físico, la visión desintegrada del espacio nos lleva irremediablemente al culto de la maquina. Así como señalé antes la ironía consiste de nuevo en no saber que nos encontramos frente a un cuerpo de mujer desnudo que misteriosamente desciende una escalera, es un desnudo invisible.Para terminar quiero destacar algunas obras en las cuales yo veo esa fuerte influencia Duchampiana tanto en el concepto espacial, el desnudo, la acción, la reducción y la descomposición del espacio junto a esas obras donde se recrea un espacio concreto como Étant Donnés, y tras ese espacio un mundo, o una concepción del mundo, una intriga, o un miedo.


Bibliografia:
Octavio Paz. "El castillo de pureza"
Rosanlid E.Krauss Historia de la Escultura del Siglo XX
Rosalind E.Krauss El subconsciente optico.


Isabel Rollán